martes, 23 de marzo de 2010

EL TERREMOTO DE 1910 Y DON RICARDO

En 1910, hace exactamente cien años, inicia el primer periodo presidencial del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, antes de su llegada a la primera magistratura, ya don Ricardo, era reconocido por sus dotes de gran abogado, con 26 años ya había sido elegido presidente del Concejo Municipal de San José, además de su desempeño como Presidente de la Corte Suprema de Justicia, a la que renuncia cuando el presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón, se declara dictador, además de ejercer la presidencia del Congreso. Fue el único costarricense que ha ejercido la presidencia de los tres poderes de la república. Su inspiración nace de las ideas liberales, que estudia y dominaban la Europa de su tiempo, y el consejo sabio de su padre, Don Jesús Jiménez Zamora, quien también había ejercido la presidencia de la República.
El 4 de mayo de 1910, cuatro días antes de iniciar su primer gobierno, se da en su ciudad natal Cartago, un terremoto, el 25 de enero el volcán Poás produce una gigantesca erupción, que se podía apreciar desde San José, tal y como lo retrataron las fotos de los diarios de la época y a menos de tres meses, el 13 de abril, se movió la tierra que daño edificios y casas en las ciudades de San José y Cartago, ya como un presagio de lo que venía. Casi a las 7 de la noche, de ese 4 de mayo, la ciudad de Cartago quedo en ruinas, los muertos, los heridos, los huérfanos y viudas abundaron, pero con el apoyo de todo el país se volvió a levantar la leal y noble ciudad cartaginesa. Aunado a la tragedia natural, Don Ricardo asume el país con los problemas financieros típicos de nuestra hacienda pública, lo que le significó un gran reto, del cual salió bien librado. Recibió el reconocimiento de sus admiradores y detractores, su liderazgo lo llevo dos veces más a la presidencia en 1924 y 1932 y renuncia a una cuarta postulación para 1940, pues ya su avanzada edad lo hizo desistir de volver a servir al país.
Hombre culto, inteligente, enérgico, que sabía cubrir su brillantes con ejemplos y refranes populares, para hacerse comprender mejor por sus amigos los “camisas blancas”, y campesinos. Supo enfrentarse a los diferentes grupos de presión, se que oponían a la secularización de la educación pública, incluso de los cementerios, lucho por la creación del Banco de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros), el 23 de julio de 1910, bajo su gobierno, el tren llegó por primera vez a la hermosa provincia de Puntarenas, impulsando un cambio sin precedentes para el desarrollo económico y social del país.
A Don Ricardo le debemos importantes reformas constitucionales, como el porcentaje del 40% necesario para salir electo presidente, norma que sigue en vigencia hasta nuestros días; la ley de accidentes de trabajo, créditos para el agro y pequeños productores, su visión fue de estadista mas que de mero gobernante.
En mayo de 1940, envió una carta a Diario de Costa Rica, en donde entre otras cosas señalo: “Jamás he sido ídolo de nadie… Desde joven he ido siempre contra las ideas reinantes … No es que el ídolo esté roto, no es que el ídolo lo abandonaron los devotos. La realidad es que no hubo devotos nunca, ni el ídolo los buscaba o los quería… Lo de mi gran popularidad que tuve y que ahora pierda, es simplemente un mito. Fui presidente tres veces, pero no por la fuerza arrolladora de mi popularidad, sino porque mis rivales, por razones del momento o por otra causa, eran más impopulares que yo… Jamás los costarricense han sido carneros de mi rebaño” No hay duda que fue un político que nunca se aferró al poder, ni por la fuerza y no por el ego. Sabia cual era su misión, servir al país.
Vivió sencillo y de igual manera murió, no quiso honras oficiales, ni discursos, solo espero la generosidad de la tierra, que recibiera sus despojos, dándoles asilo y olvido. Así fueron los días de Don Ricardo. Todo un ejemplo de amor a la patria.

EL GOBIERNO HONDUREÑO Y SU NECESARIO RECONOCIMIENTO

En otra oportunidad nos hemos referido sobre la necesidad de buscar mecanismos que permitan una real y permanente reconciliación de todo el pueblo Hondureño. El presidente Porfirio Lobo ha dado muestras serias de que desea una paz social duradera y permanente en su país, no obstante el camino de la reconciliación, debe necesariamente, pasar por el reconocimiento de la comunidad internacional, y de una forma muy particular, de los propios países de Centroamérica.
El reciente anuncio del exmandatario Manuel Zelaya de aspirar a ocupar un asiento como diputado del Parlamento Centroamericano, por su condición de expresidente de Honduras, -tal y como lo disponen las normas del Parlamento Centroamericano- lo podemos ver como una manifestación positiva en la búsqueda de esa reconciliación, sin embargo este anuncio de Zelaya viene acompañado de una denuncia que asegura hay represión e inseguridad hacia sus allegados en Honduras, a quienes se les impide ejercer libremente sus derechos.
No hay duda que la paz y reconciliación de un país, no las vamos a lograr de la noche a la mañana, ciertamente, mientras exista voluntad de avanzar hacia el desarrollo, el objetivo se mantiene y poco a poco se van a ir apagando las voces del odio y el rencor.
El Estado Hondureño necesita retomar las buenas decisiones que existían antes del golpe militar, principalmente, en los foros internacionales y ante toda la comunidad mundial. En forma particular, todo lo relativo a las negociaciones con la Unión Europea y Centroamérica para la suscripción del Acuerdo de Asociación. Poco a poco los diferentes gobiernos dan señales de lo oportuno que sería dar el reconocimiento al gobierno de Honduras, tal como lo hizo el presidente Arias de Costa Rica, quien ha vuelto a anunciar que insistirá en el reconocimiento, en la Cumbre de Rió, que no es posible culpar al presidente Porfirio Lobo del golpe militar, cuando él fue electo en elecciones limpias y transparentes. El presidente de Brasil, también da muestras de cambiar su posición diplomática. De ahí que resulta de suma importancia que Porfirio Lobo impulse encuentros bilaterales con los gobiernos de Centroamérica para que persuada a los mandatarios de Guatemala, El Salvador y Nicaragua sobre la importancia que tiene para todos los centroamericanos lograr, nuevamente, la integración política y económica. Así que para poder avanzar en el Acuerdo de Asociación, el diálogo político debe estar inspirado en la cooperación y la reconciliación. Esta última no puede llegar a todos los centroamericanos si aún hay hambre y miseria. El desarrollo económico no debe detenerse por puntos de vista políticos diferentes, al contrario, las diferencias debemos tomarlas como oportunidad para alentar y entender que somos una región que necesita del apoyo y concurso de las cinco naciones del área.
La buena y sincera disposición del gobierno de Honduras, quedará probada si asume su participación, dentro del proceso de asociación, con señales evidentes de avanzar, para que la región logre un acuerdo que puede traer muchos beneficios a todos los sectores, en particular, a los ciudadanos que más han sufrido por la faltas de oportunidades y que son la inmensa mayoría de centroamericanos. Nos ha llevado décadas, comprender que unidos representamos a más de treinta millones de habitantes, y que todos deseamos desarrollo con paz. No vamos a permitir que nadie se refugie en la mezquindad política para detener el progreso de la conciliación y la estabilidad centroamericana

QUE ESPERA UN CANDITADO DE SUS COLABORADORES

Cuando se inicia una campaña electoral y se asume el reto de aspirar a llevar la dirección política y administrativa del gobierno, el candidato debe establecer y mostrar su propio estilo, con el objeto de hacer llegar su visión del país, su mensaje, pero para ello necesita ordenar a su equipo de colaboradores inmediatos, llámense gerentes, coordinadores o directores de campaña.
Ciertamente, esto hará que todos sus copartícipes sientan el liderazgo de su candidato, tanto a lo interno como a lo externo de su campaña. Necesita un grupo sometido a la autoridad personal, bajo control, en donde todos deben trabajar en equipo en cumplimiento de una sola meta, realizar una buena gestión de campaña. En otras palabras “caballeros dispuestos a morir por su líder”. El miembro del equipo que no comprenda la ruta trazada por el candidato, y se deje seducir por una constante exposición a los medios de prensa, el micrófono y las cámaras, y actúe con imagen propia e independiente de lo que la cabeza proyecta y le ha ordenado, sin duda tiene sus días contados en el cargo.
El que olvida que los fracasos se asumen con hidalguía y los éxitos se le entregan al candidato, es porque no sabe trabajar en equipo.
El candidato moderno está expuesto a los medios de comunicación y es el único habilitado para suministrar la información sobresaliente de lo que será su futura gestión pública. Así siempre los créditos de una acertada labor de la campaña, van a beneficiar las aspiraciones presidenciales.
Si se da esta coherencia en la dirección política el candidato será percibido por la opinión pública, como el verdadero hacedor del éxito y sin duda como el líder capaz de sacar adelante el país.
Pero cuando las acciones incorrectas de la campaña son asumidas por los “responsables” de la malograda estrategia, deben cumplir y dejar el cargo a “otro más competente.”
Este mecanismo de supervivencia política, hace que el candidato no sea salpicado de sus propios errores, ni de los de sus colaboradores.
El colaborador será siempre la decisión acertada, su reputación es producto de una experiencia propia de su carrera política y profesional, pero cuando este se equivoca, el candidato “debe” sustituirlo en nombre del buen desempeño y solo reconocerá que su subalterno se va porque su éxito carrera lo requiere en otras posiciones en la campaña. Así caen unos y llegan otros pero el candidato sigue y la campaña se mantiene a salvo.
Solo los que dejan su “ego” en el escritorio y trabajan por y para el candidato tendrán poder y sus cargos estarán seguros en la campaña e inclusive hasta el final del periodo presidencial y quizás sean “presidenciables” como una muestra de su lealtad hacia el partido, su gobierno y el presidente.
Comentemos lo que sentimos que sucede a lo interno de los partidos políticos patrios: Los candidatos presidenciales no escogen a sus colaboradores por su capacidad, sino únicamente por su lealtad, y esto hace que muchos se dediquen a convencer a su líder de “que todo está bien y que no debe preocuparse” y ante esta manifestación los dirigentes y sus partidos se alejan de la realidad nacional y de los propios votantes costarricenses. De ahí el tipo de campaña que nos ha tocado vivir en estos días, sin sentido e incongruente con las circunstancias actuales. Sin embargo, las últimas encuestas de la intención de voto de los costarricenses, nos hacen pensar que los grupos de izquierda y centro izquierda están perdiendo terreno y más bien la derecha política se está posicionado como la segunda fuerza electoral de Costa Rica., esto nos puede hacer pensar que el panorama político nacional va a cambiar y estaremos dando un viraje ideológico y dejaremos de ser el país social demócrata y social cristiano, que fuimos desde 1949.
Esta situación no es casualidad, la falta de propuestas y soluciones a los problemas básicos, como la seguridad ciudadana, la seguridad alimentaría, la salud, la educación. La seguridad ciudadana, es casi inexistente, los ciudadanos no podemos caminar seguros por las calles, aun cuando nos digan que es solo un asunto de percepción. Los alimentos básicos han dejado de ser una prioridad de los gobiernos, ya no producidos ni la cantidad necesaria para el consumo de granos. La salud, es un caos, largas filas, faltan medicamentos, no hay citas para programar las cirugías a tiempo. Los valores familiares son pisoteados por las nuevas políticas publicas en salud. La educación dejó de ser de buena calidad, si queremos educación hay que buscar al sector privado. Pero lo triste es que los “magos” de la política, obvian decirle a los candidatos que nos hablen de estos temas. ¿Qué esperarán los candidatos de su campaña?

LA NAVIDAD EN FAMILIA

El tiempo de calidad que hoy día podemos dedicar a nuestra vida en familia, se reduce a unas cuantas horas y la mayor parte de las ocasiones, viene cargada de una disculpa que buscar esconder, en la inmensa mayoría de los casos, un sentimiento de culpa. Pero ¿por qué nos comportamos así?, ¿qué es lo que nos hace actuar en contra de aquello que libremente hemos elegido? Las respuestas son variadas y quizás todas con un alto contenido de realidad, sobre todo por los factores externos que nos obligan a asumir más tareas y los propios deseos personales de asumir nuevos retos y el único espacio que por su misma naturaleza nos permite abusar de él, es el tiempo familiar. La familia espera, la familia comprende, la familia apoya, la familia perdona. De ahí, que nos aprovechamos para castigar su amor hacia nosotros y le pagamos con el abandono. En esta conducta participamos todos los miembros del grupo, no importa si el lugar que ocupamos es de padre, madre, hijo o hija. El argumento más elegante y aceptado para justificar nuestra falta de compromiso familiar, es la necesidad de mejorar los ingresos, para seguir subsistiendo en un ambiente social basado en el consumismo, que nos ha llevado a vivir más preocupados por “tener para disfrutar” que “disfrutar lo que se tiene”.
El verdadero origen de la carencia de espacios reales de tiempo en la familia, posiblemente, tiene que ver con la falta de inclusión de ésta dentro de nuestro proyecto de vida. Es decir todos tenemos una familia, sabemos que ahí está, que si la ocupamos no hay más que ir a buscarla. Esto hace, que nuestro proyecto de vida tenga como estímulo principal, un mejoramiento en el ingreso económico, desarrollo educativo, social, en resumen un ascenso en la estratificación social, pero dejamos por fuera el crecimiento humano, que ese solo lo podemos encontrar en la familia. Pero si nuestro proyecto de vida sufre o se retrasa, es el ambiente familiar el que nos refugia durante la tormenta.
En nuestro trabajo, generalmente, tenemos claro qué es lo que queremos y qué cosas debemos hacer para alcanzar las metas que nos proponemos; es decir, toda nuestra actuación sigue un proceso en el que estamos plenamente involucrados porque sabemos que el éxito final depende de lo que seamos capaces de realizar. Y esta actuación, tan obvia para la mayoría de las personas, resulta que nos hace incapaces de extrapolarla a nuestra vida familiar. Quizá porque cuando un hombre y una mujer se enamoran y ponen los cimientos de un “proyecto de familia” no están partiendo de las mismas bases para transformar los dos “yo” en un “nosotros”, no son capaces de realizar una renuncia total de sí mismos por el bien común; quizá porque cuando hablan del amor que se profesan, no se están refiriendo al mismo tipo de amor, y mientras uno se refiere a la parte mística del “contigo para siempre”, el otro busca la parte física del “contigo mientras sirva”; quizá porque uno de ellos o ambos, cegados por la reacción emotivo-afectiva, descubren valores que no existen en el otro o dejan de descubrir aquellos otros que son los que realmente existen.
Ahora que los vientos navideños nos hacen evocar los recuerdos de las navidades pasadas, vivir las presentes, aprovechemos para reflexionar en las navidades futuras, para que la familia ocupe el lugar prioritario en nuestro “tiempo” y no solo el que nos quede. La familia es parte de la navidad, sobre todo cuanto evocamos el recuerdo de lo que representa en si misma, esta celebración: “el nacimiento de un niño”, en el seno de una familia rica en amor, donde la carencia de bienes materiales no le impidió ser feliz. El nacimiento del niño JESUS.

LA CAMPAÑA SUCIA DE SIEMPRE

Estamos a pocos días de las elecciones nacionales de 7 de febrero, y la percepción de la mayoría de los costarricenses es que esta campaña no arranco como todos esperamos, la razón es muy sencilla, vemos a varios candidatos que repiten una y otra vez, Otto Guevara, Otón Solís, Rolando Araya y Walter Muñoz, es decir vemos una campaña de los mismos y de lo mismo, ya empezaron a decir y hacer las cosas que siempre hacen, criticar al gobierno para levantarse en sus hombros. Nunca la campaña de ideas que todos esperábamos, el país estaba viviendo una de sus peores crisis económicas de la historia y requerimos de ideas, de soluciones, de planteamientos serios y no de pleitos, de niños de escuela.
Es claro que la campaña de todos los partidos de oposición se centra en ver como desacreditan a Laura Chinchilla y al Partido Liberación Nacional y así alcanzar el sueño de una segunda ronda electoral. –Sin importar el costo económico para el país- pero lo cierto es que lo único que están haciendo es que ese 70% de costarricense que tenían intención de ir a votar, según las encuestas del mes de octubre, cambien de opinión, ante la campaña sucia de algunos para ver como suben en la intención de voto.
Los ciudadanos percibimos cuales son las verdaderas intenciones de los candidatos, buscan un debate con la candidata oficialista a como de lugar y así posicionarse en un mejor puesto. Veamos algunos ejemplos: Don Otón piensa que con perseguir a quien les dio la información de la Caja Costarricense de Seguro Social y que fue plagiada en el programa de gobierno del Partido Acción Ciudadana, van a ganar mas votos. Este acto del señor Otón, no es signo de honestidad, sino más bien de persecución. La responsabilidad no se delega y si yo lo presente como mío, y lo firmo, soy yo el responsable de revisarlo, no mi subalterno. Si el asunto era tan sencillo de poner comillas porque no se las puso usted. Sea más serio por favor. Así nunca podría ser presidente. Por otro lado nos dice en su campaña, que los que nos han gobernado en los últimos 20 años no han ayudado en nada. Nos preguntamos ¿Don Otón, usted fue Ministro de Planificación y Política Económica, durante el primer gobierno de Oscar Arias, además fue diputado en el gobierno de José María Figueres Olsen? ¿El Partido Acción Ciudadana lleva 8 años de ser bien representado en la Asamblea Legislativa, por una gran fracción? ¿Entonces han gobernado usted y su partido, o no? Siguiendo su lógica usted nunca debería ser Presidente de Costa Rica. DESPERTÁ.
El Movimiento Libertario nos dice en su campaña que todos los delincuentes van a ir a la cárcel. ¿Don Otto, usted es candidato a la Presidencia de la República o de la Corte Suprema de Justicia? Porque cualquier abogado sabe que los procesos penales y la prisión la deciden los Tribunales de Justicia y no el Ministerio de Seguridad. ¿Será que se va a disolver los poderes del estado y concentrarlo en uno solo? Bueno hasta ahora no nos han dicho como va a cumplir la meta de meter a todos los delincuentes a la cárcel. “Chingo plan de Gobierno” como dice por ahí o será que no es digno de ser Presidente. ¿Tres intentos no son suficientes? ¿cuánto mas habrá que esperar?
El señor Luis Fishman, el plan de B de Calderon, nos dice que el representa seguridad, por Dios, será que el no recuerda que fue secuestrado siendo el Ministro de Seguridad Pública, además en su gestión los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron secuestrados. ¿Qué clase de seguridad nos espera con este partido? No basta que su esposa salga en la T.V. diciendo que usted es un amor.
Don Walter Muñoz, aparece cada 4 años y nos dice que es candidato pero de ahí no pasa, sin embargo nos dice que va a reducir los ministerios a solo 10 ministros. ¿Dónde están los proyectos de ley que respalden esa idea?
Rolando Araya, usted no sabe ni administrar su partido, es no es ni Alianza, ni Patriótica ¿ como le va a hacer para entenderse con los diputados de oposición y con los propios?. ¿Qué clase de líder es usted que ni sus seguidores le hacen caso? Cuando fue candidato del Partido Liberación Nacional, fue la peor elección en que ha participado ese partido, la llevo a segunda ronda y además le dio la fracción parlamentaria más escasa que ha tenido. No es posible considerarlo una opción real para los electores.
Doña Laura y su equipo están muy tranquilos cobrando los intereses de la administración Arias y no se esfuerzan en mostrar la oferta electoral que tienen. Cuidado “que camarón que se duerme amanece en restaurante Chino.”Así que a trabajar, aun el 7 de febrero está lejos.
Lo cierto es que estamos ayunos de propuestas serias, tales como ¿cuándo y quien va a presentar un proyecto de reforma tributaria, que plantee una nueva redistribución de los ingresos, producto de los Tratados de Libre Comercio? ¿De que forma vamos a controlar la entrada de inmigrantes indeseables? ¿Cuál será la nueva forma de operar de los organismos policiales? El sistema actual no funciona y nadie ha presentado una propuesta seria al respecto. ¿Vamos a poner a los delincuentes tras las rejas y estos van a trabajar para resarcir su daño, de que forma? No es solo decirlo, es decir como lo van a hacer. ¿Cómo vamos a poner a caminar este país? ¿Cómo serán los zapatos que va a usar? Quién gane debe conciliar con los partidos que integren la Asamblea Legislativa. ¿Como va a hacer para construir consensos? Si la inflación no es alta ¿por qué los bienes y servicios suben y los salarios no? ¿Cuál será el plan para reactivar la economía y devolver la capacidad de inversión a los ciudadanos? ¿Cuál es la estrategia para mejorar la capacidad de gestión de la administración publica? Aquí podría seguir haciendo mas larga la lista. Claro que el control político es necesario, nosotros queremos saber que va a pasar con los viajes de Doña Mauren, quien es le responsable del plagio en el PAC. Pero señores candidatos la campaña no es solo esto. Esto es solo circo, pero ahora los ciudadanos somos mas cultos que hace unos años y queremos ideas y no chismes y asuntos de poca monta.
Las ideas maduran y muchas de las preguntas acá planteadas, son producto de esos pensamientos. Queremos discusión de propuestas, se los pido por mi y miles de costarricenses, que queremos saber si tienen claro de cómo nos van a gobernar.

EL CODIGO ELECTORAL Y

Sin duda alguna este nuevo Código Electoral, Ley 8765, publicado en el alcance 37, de la Gaceta 171, del miércoles 2 de setiembre del 2009, viene a realizar cambios importantes para las elecciones del 2010 y los venideros procesos electorales. Vamos a empezar por analizar el artículo 2, que establece los principios de participación política por género y que dice textualmente: “|La participación política de hombres y mujeres es un derecho humano reconocido en una sociedad democrática, representativa, participativa e inclusiva, al amparo de los principios de igualdad y no discriminación. La participación se regirá por el principio de paridad que implica que todas las delegaciones, las nóminas y los demás órganos pares estarán integrados por un cincuenta por ciento (50%) de mujeres y un cincuenta por ciento (50%) de hombres, y en delegaciones, nóminas u órganos impares la diferencia entre el total de hombres y mujeres no podrá ser superior a uno. Todas las nóminas de elección utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo (mujer-hombre u hombre-mujer), en forma tal que dos personas del mismo sexo no puedan estar en forma consecutiva en la nómina.”|
Esta norma es más relevante de lo que muchos podemos imaginar, su nacimiento se fraguó antes de 1985, cuando el entonces candidato a la presidencia de la república, Dr. Oscar Arias Sánchez, promovió para que Doña Matilde Marín Chinchilla, diputada del periodo 1982/1986, fuera electa el 1 de mayo de 1985, como la primer mujer costarricense en ser elegida presidenta de la Asamblea Legislativa, sin embargo las miserias del juego político lo impidieron y ese sueño se quedó postergado hasta el 1 de mayo de 1986, cuando ya el Dr. Arias Sánchez, era el presidente electo y estaba a ocho días de asumir la Presidencia de la República, en su primer periodo. Las puertas se abrían, Doña Victoria Garrón Salazar, caminó junto al Presidente Arias, para rendir ella, juramento como la primera mujer vicepresidenta de la República y en varias ocasiones asumió el ejercicio de la presidencia.
Ahí nació un sueño, el sueño de una Costa Rica, para todos, donde las mujeres y los hombres reconoceríamos la igualdad, los años han pasado y hoy es una realidad jurídica, solo resta aplicar la ley y exigir su cumplimiento para siempre. A toda idea le llega su hora y a esta idea de soñar con una sociedad igual, le llegó su hora.
Desde1949, cuando la Asamblea Constituyente reconoció el Derecho de la mujer a emitir el voto, y la aspiración de ser electa, digo aspiración, porque hasta esa fecha era solo eso, una señal a futuro. Nadie se podía imaginar ¿cómo podría operar esa libertad que se le estaba dando a la mujer costarricense?, ya que el ideal es una participación inclusiva en la toma de decisiones políticas. Aun, después de la aprobación de esta norma dentro del Código Electoral, está por verse como van a convertir en una realidad social -la inclusión social- y que no solo quede como una aspiración jurídica.
Los primeros antecedentes legislativos, que empiezan a derribar los muros de la intolerancia y la exclusión política, los encontramos en la Ley 7142, del 2 de marzo de 1990, publicada el 26 de marzo de 1990, conocida como Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, esta ley reitera la obligación del Estado de promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, donde el género deje de ser una causa de exclusión. Los Derechos Humanos comienzan a dejar su rostro de hombre para mutarse en un rostro humano, sin exclusión de género.
No hay duda que vamos hacia una sociedad más civilizada que comienza a cerrar las puertas de los exclusivos círculos de la intolerancia. Solo que tenemos que esperar para las próximas elecciones de Alcalde y las del 2014 para presidente.

EL CODIGO ELECTORAL Y EL RESPETO A

Siguiendo con el estudio del nuevo Código Electoral, es importante analizar el artículo 24, en que se autoriza al Tribunal Supremo de Elecciones al cobro por algunos servicios no esenciales, es aquí donde quiero detenerme. Entre otras cosas, para lo que nos interesa el mencionado artículo establece: “El TSE podrá cobrar por el acceso electrónico con fines comerciales a la información que conste en sus bases de datos, mediante los mecanismos seguros que considere pertinentes y salvaguardando el derecho a la intimidad. Para ello, podrá contratar, con sujetos de derecho público o de derecho privado, el suministro electrónico de la información contenida en sus bases de datos, previo establecimiento, por parte del mismo Tribunal, del régimen tarifario aplicable a dichas relaciones contractuales. La información que suministre el Tribunal deberá respetar el principio de autodeterminación informativa, por lo que no podrá suministrar información de carácter confidencial. Asimismo, el Tribunal podrá cobrar por el suministro de otros servicios no esenciales como las publicaciones, los boletines o cualquier obra producida por la Institución o con su patrocinio, así como las capacitaciones a usuarios externos en materias propias de su competencia, salvo a los partidos políticos y los estudios genealógicos”. Hace un tiempo escribíamos sobre la necesidad que tenemos las personas de que nuestra “personalidad virtual” sea tutelada por el ordenamiento jurídico. La preocupación esencial es que en Costa Rica no existe ningún tipo de regulación para las empresas que mercadean con la intimidad virtual de las personas, por medio de los avances tecnológicos y el conocimiento.
Nuestro ordenamiento jurídico no ha provisto al ciudadano de ningún tipo de protección ante estos “nuevos servicios”. El Tribunal tiene ante si el reto de evitar que su información digital, al ser usada con fines comerciales, sin control real, sin una protección, ocasione una violación de los Derechos Humanos de las y los ciudadanos.
Al ser este acceso electrónico con fines comerciales: ¿En donde va a quedar la lealtad hacia los ciudadanos que debe el tribunal a los costarricenses? ¿Que va a pasar cuando la información suministrada sea usaba con dolo y cause un perjuicio en nuestro patrimonio? Es aquí donde quedamos sin ninguna protección, sin la mínima posibilidad de defensa.
¿Qué tipo de controles van a tener, por parte del tribunal, las empresas que se dedican a comprar esta información? Es preocupante que se establezcan normas que permitan estas autorizaciones y sin existir en el país una regulación a la protección de la personalidad virtual.
Por el solo hecho de nacer en Costa Rica, empezamos a tener una personalidad virtual, quedamos registrados en una red, desde la cual se puede acceder a nuestra intimidad por medios electrónicos como lo es la web. Esta información va creciendo en su contenido, conforme se agrega a la Internet.
La personalidad virtual es un Derecho Humano, son los llamados derechos humanos de quinta generación, los cuales consiste en que toda persona tiene derecho a tener o no tener personalidad virtual, donde su presencia, contenido y proyección se encuentre regulada por cada una de ellas. No podrá ser utilizada con fines discriminatorios en perjuicio de su titular. El Estado debe garantizar que la información contenida en la personalidad virtual goce de la adecuada seguridad informática y jurídica, con exclusión de terceros no autorizados que pretendan obtenerla. El Estado podrá hacer uso del contenido de la personalidad virtual de las personas, previa autorización de estas, siempre que se realice en beneficio y provecho de las mismas.
El mencionado artículo indica que el tribunal mediante mecanismos seguros, tiene que proteger el derecho a la intimidad. ¿El legislador se estará refiriendo a la personalidad virtual o al derecho a la intimidad? ¿Será diferente? La norma no define que es el derecho a la intimidad, y siendo así toda la información que tiene el tribunal en sus bases es información intima de las personas. El problema que queremos señalar es que a falta de una regulación jurídica sobre la personalidad virtual, la aplicación de esta norma puede exponer a los ciudadanos a la violación de los datos sobre su intimidad.
La personalidad virtual se fundamenta en el conocido principio de ubicuidad, el cual se basa en que ningún elemento físico puede estar incluido dos o más veces en el mismo conjunto. Pero cualquier elemento puede pertenecer a dos o más conjuntos. Nunca veremos dos o más elementos iguales dentro de un conjunto, estos elementos pueden ser parecidos o similares, pero lo mismo. La personalidad virtual viene a ser un desdoblamiento de la materialidad del ser humano, (elemento físico) para que la inmaterialidad sea esa personalidad virtual que nace por el manejo de información electrónica.
Pareciera que el objetivo principal de la norma fue crearle una nueva fuente de recursos al tribunal y darle contenido al fondo general de elecciones que establece el artículo 25 del mismo código electoral. Ciertamente, puede resultar peligroso que el tribunal entre a comercializar la información, volviendo el principio de publicidad registral, en un derecho privado, en el que solo el que paga tiene derecho a usarlo.

Seguidores